La etnoeducación como forma de pervivencia del Pueblo Kankuamo asentado en el Barrio Membrilla de Cartagena en el periodo 2023-2024
Fecha
2024-07
2024-07
Autor
Angulo Escorcia, Catalina Rosa
Asesor/Director
Tapia Góngora, Edwin Manuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En una era marcada por la globalización y la rápida urbanización, la etnoeducación se ha convertido en un pilar fundamental para los pueblo indígenas y afrodescendientes. Este enfoque educativo ofrece un ejemplo conmovedor de cómo se puede lograr una compleja interacción entre tradición y modernidad, valorando y perseverando las culturas ancestrales. La etnoeducación permite que estas poblaciones se apropien de sus conocimientos, tradiciones y prácticas culturales. Según Zuluaga y Largo (2020, pág. 185) “La educación propia en el marco de los pueblos indígenas permite reconocer un entramado de cultura, identidad, autonomía, participación social y comunitaria, en línea con la pervivencia social y comunitaria”. Este enfoque reconoce que la etnoeducación difiere en cada contexto y que cada pueblo, en su autonomía, puede ofrecer una perspectiva única sobre sus usos y costumbres. La investigación abordada en este artículo se centra en un tema poco estudiado: el potencial de la etnoeducación como medio para el abordaje de los vacíos en materia de permanencia y restablecimiento de la identidad cultural y tradiciones que se evidencia en las políticas públicas que protegen y garantizan los derechos culturales de los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado asentados en contextos urbanos. En efecto, estas políticas, a menudo enfocadas en la memoria y la reparación de pueblo desplazados, han dejado de lado la protección de la identidad cultural de aquellos grupos étnicos que se han reubicado en entornos urbanos. En consecuencia, esta investigación, desarrollada con la finalidad de optar por el título de Magister en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflicto en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), se enfoca en la etnoeducación como forma de pervivencia de la cultura y tradiciones del pueblo Kankuamo asentado en el barrio Membrillal en la ciudad de Cartagena.
Palabras clave / Materias
Pueblos Indígenas
Cultura
Autonomía Personal
Características personales
Participación Social
Derechos Humanos
Derechos Culturales
Política Pública
Población negra
Pueblos Indígenas
Cultura
Autonomía Personal
Características personales
Participación Social
Derechos Humanos
Derechos Culturales
Política Pública
Población negra
URI para citación
https://hdl.handle.net/20.500.14471/28906
https://hdl.handle.net/20.500.14471/28906
© 2020 ESAP Sede Principal Calle 44 # 53 - 37 CAN, Bogotá D.C. - Código Postal: 111321
Nuevos canales de atención telefónica: En Bogotá (+57 1) 4434920, resto del país PBX: 018000 423 724
Correo Electrónico: ventanillaunica@esap.edu.co
Buzón exclusivo para efectos de notificaciones judiciales: notificaciones.judiciales@esap.gov.co
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. - Recibo de correspondencia externa de 8 a.m a 4 p.m
Tecnología DSpace implementada por