Violencia sexual en mujeres indígenas de Jambaló en el conflicto armado: impactos de la violencia sexual en las mujeres indígenas del Resguardo de Jambaló dentro del conflicto armado colombiano durante la década 2003-2013: un estudio de caso
Fecha
2024-12
2024-12
Autor
Díaz Mendoza, Gina Danira
Asesor/Director
Rodríguez Rincón, Yolanda
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente estudio de caso se plantea en el marco de la Maestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y el Postconflicto y responde a la línea institucional-ESAP de Investigación Derechos Humanos con Perspectiva de lo Público. Estudio que se desarrolla en el Resguardo indígena de Jambaló con mujeres indígenas afectadas por la violencia sexual en el contexto del conflicto armado interno en la década del 2003-2013. Con respecto al campo de profundización la investigación se inscribe en el área de Teorías y Gestión para la Resolución de los Conflictos pues permite entender las dinámicas históricas, culturales, políticas y sociales que han coadyuvado a profundizar acciones violentas, pero también identificar las formas alternativas de resistencia frente sucedidas en el territorio. Teniendo en cuenta el proceso de paz firmado a finales de 2016 entre el Estado y las Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia- FARC EP se reconoce que, en el marco del conflicto, uno de los hechos victimizantes poco visible pero no menos doloroso es la violencia sexual dirigida hacia las mujeres y particularmente hacia mujeres pertenecientes a grupos poblacionales étnicos, por lo que la violencia sexual tiene connotación de crimen de guerra y de lesa humanidad tal cual se determina en el Estatuto de Roma (A/CONF.183/9, 2002). El Estado Colombiano incluyó en el acuerdo de paz identificar las problemáticas estructurales y particulares con el fin de proponer la bases y disposiciones especiales con medidas afirmativas que respondieran a los impactos desproporcionados sobre las mujeres, en particular, con el hecho victimizante de la violencia sexual (Acuerdo Final para la Paz, 2016).
Palabras clave / Materias
Delitos sexuales - Colombia
Violencia contra la Mujer
Conflictos Armados
Derechos Humanos
Crímenes de Guerra
Pueblos Indígenas
Violencia de Pareja
Conducta Sexual
Delitos sexuales - Colombia
Violencia contra la Mujer
Conflictos Armados
Derechos Humanos
Crímenes de Guerra
Pueblos Indígenas
Violencia de Pareja
Conducta Sexual
URI para citación
https://hdl.handle.net/20.500.14471/28904
https://hdl.handle.net/20.500.14471/28904
© 2020 ESAP Sede Principal Calle 44 # 53 - 37 CAN, Bogotá D.C. - Código Postal: 111321
Nuevos canales de atención telefónica: En Bogotá (+57 1) 4434920, resto del país PBX: 018000 423 724
Correo Electrónico: ventanillaunica@esap.edu.co
Buzón exclusivo para efectos de notificaciones judiciales: notificaciones.judiciales@esap.gov.co
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. - Recibo de correspondencia externa de 8 a.m a 4 p.m
Tecnología DSpace implementada por