Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Rincón, Yolanda
dc.contributor.authorDíaz Mendoza, Gina Danira
dc.coverage.spatialColombia, Caucaspa
dc.coverage.temporal2003-2013spa
dc.date.accessioned2025-09-29T14:40:08Z
dc.date.available2025-09-29T14:40:08Z
dc.date.issued2024-12
dc.identifier.citationDíaz Mendoza, G. D. (2024). Violencia sexual en mujeres indígenas de Jambaló en el conflicto armado: impactos de la violencia sexual en las mujeres indígenas del Resguardo de Jambaló dentro del conflicto armado colombiano durante la década 2003-2013: un estudio de caso. [Tesis de posgrado]. Jambaló, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de posgrado. Maestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflicto.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14471/28904
dc.description.abstractEl presente estudio de caso se plantea en el marco de la Maestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y el Postconflicto y responde a la línea institucional-ESAP de Investigación Derechos Humanos con Perspectiva de lo Público. Estudio que se desarrolla en el Resguardo indígena de Jambaló con mujeres indígenas afectadas por la violencia sexual en el contexto del conflicto armado interno en la década del 2003-2013. Con respecto al campo de profundización la investigación se inscribe en el área de Teorías y Gestión para la Resolución de los Conflictos pues permite entender las dinámicas históricas, culturales, políticas y sociales que han coadyuvado a profundizar acciones violentas, pero también identificar las formas alternativas de resistencia frente sucedidas en el territorio. Teniendo en cuenta el proceso de paz firmado a finales de 2016 entre el Estado y las Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia- FARC EP se reconoce que, en el marco del conflicto, uno de los hechos victimizantes poco visible pero no menos doloroso es la violencia sexual dirigida hacia las mujeres y particularmente hacia mujeres pertenecientes a grupos poblacionales étnicos, por lo que la violencia sexual tiene connotación de crimen de guerra y de lesa humanidad tal cual se determina en el Estatuto de Roma (A/CONF.183/9, 2002). El Estado Colombiano incluyó en el acuerdo de paz identificar las problemáticas estructurales y particulares con el fin de proponer la bases y disposiciones especiales con medidas afirmativas que respondieran a los impactos desproporcionados sobre las mujeres, en particular, con el hecho victimizante de la violencia sexual (Acuerdo Final para la Paz, 2016).spa
dc.format.extent163 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleViolencia sexual en mujeres indígenas de Jambaló en el conflicto armado: impactos de la violencia sexual en las mujeres indígenas del Resguardo de Jambaló dentro del conflicto armado colombiano durante la década 2003-2013: un estudio de casospa
dc.subject.keywordsDelitos sexuales - Colombiaspa
dc.subject.keywordsViolencia contra la Mujerspa
dc.subject.keywordsConflictos Armadosspa
dc.subject.keywordsDerechos Humanosspa
dc.subject.keywordsCrímenes de Guerraspa
dc.subject.keywordsPueblos Indígenasspa
dc.subject.keywordsViolencia de Parejaspa
dc.subject.keywordsConducta Sexualspa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/versión/c_ab4af688f83e57aaspa
thesis.degree.disciplineMaestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflictospa
thesis.degree.grantorEscuela Superior de Administración Pública ESAPspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagíster en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflictospa
dc.identifier.instnameEscuela Superior de Administración Pública ESAPspa
dc.identifier.reponameRepositorio ESAPspa
dc.publisher.universityEscuela Superior de Administración Pública (ESAP)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.spaTesisspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© 2020 ESAP Sede Principal Calle 44 # 53 - 37 CAN, Bogotá D.C. - Código Postal: 111321
Nuevos canales de atención telefónica: En Bogotá (+57 1) 4434920, resto del país PBX: 018000 423 724
Correo Electrónico: ventanillaunica@esap.edu.co
Buzón exclusivo para efectos de notificaciones judiciales: notificaciones.judiciales@esap.gov.co
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. - Recibo de correspondencia externa de 8 a.m a 4 p.m

Tecnología DSpace implementada por