Mostrar el registro sencillo del ítem
Formulación de Políticas Públicas Sociales LGBTIQ+
dc.contributor.author | Alcaldía Municipal | |
dc.contributor.author | Chigorodó, (Antioquia, Colombia) | |
dc.contributor.author | Escuela Superior de Administración Pública | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Chigorodó | spa |
dc.date.accessioned | 2025-10-21T16:54:48Z | |
dc.date.available | 2025-10-21T16:54:48Z | |
dc.date.issued | 2024-09 | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Municipal de Chigorodó, Antioquia; Escuela Superior de Administración Pública. (2024). Formulación de Políticas Públicas Sociales LGBTIQ+. Chigorodó, Colombia: Alcaldía Municipal; Escuela Superior de Administración Pública. | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14471/28928 | |
dc.description.abstract | El presente documento técnico tiene como propósito proporcionar las bases para la formulación de una política pública destinada a la población LGBTIQ+ en Chigorodó, Antioquia, que permita establecer objetivos específicos y recomendaciones basadas en el análisis previo, orientadas a construir alternativas de solución y metas alcanzables para reconocer la diversidad sexual y las identidades de género, para procurar que se protejan, atiendan y garanticen sus derechos y cuenten con condiciones dignas de vida. Además, se incluye un análisis del marco conceptual y normativo, una contextualización que nutrirá y dará los lineamientos para la construcción del diagnóstico. Este enfoque integral tiene como fin asegurar que las políticas propuestas no solo respondan a las necesidades inmediatas de la comunidad, sino que también promuevan una inclusión plena y sostenible a largo plazo, fomentando una cultura de respeto y equidad en el Municipio. El documento se estructura en varias secciones: primero, el marco conceptual define y contextualiza los términos relacionados con la diversidad sexual y de género, proporcionando una base teórica; en segundo lugar, el marco normativo que respalda y protege los derechos humanos, políticos y sociales de este grupo poblacional. Además, se establece una propuesta de objetivo general y específicos para la formulación y la implementación de la política, seguidos de un análisis de actores que identifica y evalúa a las partes interesadas y sus roles en el proceso. Estas secciones son fundamentales para desarrollar recomendaciones prácticas que permitan la construcción de un plan estratégico que operativice la política. | spa |
dc.format.extent | 22 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.title | Formulación de Políticas Públicas Sociales LGBTIQ+ | spa |
dc.identifier.dane | 05172 | spa |
dc.subject.keywords | Política Pública | spa |
dc.subject.keywords | Derechos Humanos | spa |
dc.subject.keywords | Identidad de Género | spa |
dc.subject.keywords | Diversidad de Género | spa |
dc.subject.keywords | Cultura | spa |
dc.subject.keywords | Sexualidad | spa |
dc.subject.keywords | Derechos de la Mujer | spa |
dc.subject.keywords | Formulación de Políticas | spa |
dc.subject.keywords | Investigación participativa basada en la comunidad | spa |
dc.subject.keywords | Red Social | spa |
dc.subject.keywords | Equidad | spa |
dc.publisher.university | Escuela Superior de Administración Pública ESAP | spa |
dc.publisher.department | Antioquia | spa |
dc.type.spa | Otro | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Documentos Municipales [16357]