Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomero Medina, Flor Alba
dc.contributor.authorAcosta Tulandi, Luz Elena
dc.coverage.spatialColombia, Bogotáspa
dc.date.accessioned2025-09-30T20:28:10Z
dc.date.available2025-09-30T20:28:10Z
dc.date.issued2024-11
dc.identifier.citationAcosta Tulandi, L. E. (2024). Derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres rurales de Ariguaní - Magdalena, luego de la firma del Acuerdo de Paz. [Tesis de posgrado]. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de posgrado. Maestría de Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflicto.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14471/28913
dc.description.abstractEste trabajo de investigación analiza la situación de las mujeres rurales en el municipio de Ariguaní (Magdalena), en el marco del ejercicio y la garantía de sus derechos económicos, sociales y culturales, en el periodo posterior a la firma del Acuerdo de Paz de 2016. Desde un enfoque metodológico cualitativo se hizo un análisis documental, entrevistas en la cabecera municipal del Difícil – Magdalena, y encuestas realizadas a mujeres lideresas del corregimiento de Pueblo Nuevo, con el fin de identificar los obstáculos estructurales, sociales y culturales que perpetúan la desigualdad de género y la violencia económica. El caso de Ariguaní evidencia, en suma, las tensiones entre el discurso de equidad de género y la realidad vivida por las mujeres en contextos rurales atravesados por la exclusión histórica y el conflicto armado. Se hace una reflexión crítica sobre la necesidad de articular propuestas de empoderamiento desde el territorio, y se formulan recomendaciones para la inclusión efectiva de las mujeres rurales en las políticas públicas locales, a través de mecanismos participativos y sostenibles.spa
dc.format.extent80 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleDerechos económico, sociales y culturales de las mujeres rurales de Ariguaní - Magdalena, luego de la firma del Acuerdo de Paz.spa
dc.subject.keywordsMujer ruralspa
dc.subject.keywordsDerechos Culturalesspa
dc.subject.keywordsDerechos Económicosspa
dc.subject.keywordsDerechos Socialesspa
dc.subject.keywordsConflicto Armadospa
dc.subject.keywordsEmpoderamiento Femeninospa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/versión/c_ab4af688f83e57aaspa
thesis.degree.disciplineMaestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflictospa
thesis.degree.grantorEscuela Superior de Administración Pública ESAPspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagíster en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflictospa
dc.identifier.instnameEscuela Superior de Administración Pública ESAPspa
dc.identifier.reponameRepositorio ESAPspa
dc.publisher.universityEscuela Superior de Administración Pública (ESAP)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.spaTesisspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© 2020 ESAP Sede Principal Calle 44 # 53 - 37 CAN, Bogotá D.C. - Código Postal: 111321
Nuevos canales de atención telefónica: En Bogotá (+57 1) 4434920, resto del país PBX: 018000 423 724
Correo Electrónico: ventanillaunica@esap.edu.co
Buzón exclusivo para efectos de notificaciones judiciales: notificaciones.judiciales@esap.gov.co
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. - Recibo de correspondencia externa de 8 a.m a 4 p.m

Tecnología DSpace implementada por