Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMacías, William Bernardo
dc.contributor.authorTrujillo Campo, Ana Victoria
dc.coverage.spatialColombia, Bogotáspa
dc.date.accessioned2025-09-26T20:41:44Z
dc.date.available2025-09-26T20:41:44Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationTrujillo Campo, A. V. (2024). La Guardia Indígena en el Consejo Regional Indígena del Cauca: mecanismos de autoprotección y defensa de los derechos humanos. [Tesis de posgrado]. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de posgrado. Maestría en Derechos Humanos y Posconflicto.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14471/28903
dc.description.abstractEn el departamento del Cauca, Colombia, se encuentra constituido desde 1971 el Consejo Regional Indígena del Cauca - Colombia – CRIC, como apuesta organizativa de los pueblos Indígenas del departamento, actualmente con once (11) pueblos indígenas, como son el Misak, Yanakuna, Kokonuko, Ampiuile, Inga, Kizgo, Eperara Siapidara, Totoró, Polindara y Nasa1, algunos de estos pueblos tienen presencia en diversos departamentos de Colombia. Así mismo, es importante señalar en esta caracterización, que el CRIC se divide territorialmente en zonas para su ejercicio de gobierno, existiendo diez (10) zonas, donde pueden confluir comunidades de uno o más pueblos indígenas. Estas zonas y los respectivos pueblos existentes en su jurisdicción en el departamento del Cauca son: La zona norte mayoritariamente con comunidades del pueblo Nasa, la zona Nororiente y zona occidente: con población Nasa y Misak, la zona Tierradentro, mayoritariamente del pueblo Nasa, la zona oriente con los pueblos Misak, Ampiuile, Totoró, Polidará, Nasa y Kizgo, Zona centro: pueblo Kokonuko, Zona reasentamientos: pueblo Nasa, Zona sur con el pueblo Yanakuna mayoritariamente, Zona bota Caucana con el pueblo Inga y Embera y la Zona de costa pacífica mayoritariamente del pueblo Embera Siapidara.spa
dc.format.extent135 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleLa Guardia Indígena en el Consejo Regional Indígena del Cauca: mecanismo de autoprotección y defensa de los derechos humanosspa
dc.subject.keywordsPueblos Indígenasspa
dc.subject.keywordsIndígenas Sudamericanosspa
dc.subject.keywordsFactores Socioeconómicosspa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/versión/c_ab4af688f83e57aaspa
thesis.degree.disciplineMaestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflictospa
thesis.degree.grantorEscuela Superior de Administración Pública ESAPspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.nameMagíster en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflictospa
dc.identifier.instnameEscuela Superior de Administración Pública ESAPspa
dc.identifier.reponameRepositorio ESAPspa
dc.publisher.universityEscuela Superior de Administración Pública (ESAP)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.spaTesisspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© 2020 ESAP Sede Principal Calle 44 # 53 - 37 CAN, Bogotá D.C. - Código Postal: 111321
Nuevos canales de atención telefónica: En Bogotá (+57 1) 4434920, resto del país PBX: 018000 423 724
Correo Electrónico: ventanillaunica@esap.edu.co
Buzón exclusivo para efectos de notificaciones judiciales: notificaciones.judiciales@esap.gov.co
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. - Recibo de correspondencia externa de 8 a.m a 4 p.m

Tecnología DSpace implementada por