Plan Plurianual de Inversiones y Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024
Fecha
2023-11
2023-11
Autor
Chachagüí, (Nariño, Colombia)
Alcaldía Municipal
Ibarra Guevara, Harol Mauricio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Chachagüí fue erigido como el Municipio No. 60 de Nariño, mediante ordenanza 20 del 24 de noviembre de 1.992, sancionada el 23 de febrero de 1.993, cumpliendo así con los requerimientos de Ley y como una respuesta al centralismo administrativo y financiero de Pasto, al alto grado de abandono y el deseo de sus pobladores. Según acuerdo del consejo No 76 del año 1995, se delimito inicialmente el área urbana del municipio. Posteriormente, según acuerdo No 201 del 24 de marzo de 1998, por medio del cual se establece el perímetro urbano de la cabecera del municipio, fue reglamentado estableciéndose los límites con apoyo del IGAC. El acuerdo 84 de septiembre 1 de 1995 establece una nueva división territorial para el municipio en la cabecera y en la zona rural. Mediante ordenanza de la asamblea departamental, sancionada en febrero de 1993 Chachagüí se encuentra ubicado entre las coordenadas 621.200m. y 634.520m. N. Y 972.400m. y 984.900m, tiene una altura promedio de 1.950 m.s.n.m, una temperatura media de 20 grados centígrados. La cabecera está localizada a una distancia de 28 kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto. Tiene una extensión de 152 km2 y está conformado por la cabecera municipal y 6 corregimientos. Limita al norte con los municipios de Taminango y San Lorenzo, por el sur con el municipio de Pasto, por el oriente con el municipio de Buesaco y al occidente con los municipios de El Tambo y La Florida. Según proyección por el DANE la población para la vigencia 2023 es de 15.334 habitantes. Las normas presupuestales decreto 111 de 1996, Ley 819 de 2003, ley 1483 de 2011, y demás normas concordantes permiten que las entidades territoriales identifiquen las medidas fiscales y de estabilidad económica para las entidades que quieren poner en orden sus finanzas públicas y que buscan una oportunidad para generar desarrollo sostenible, y limitan el riesgo de validar niveles de gasto y deuda superiores a la capacidad fiscal de cada ente territorial y debido a que una de las mayores preocupaciones de la política nacional, ha sido la de crear mecanismos para solucionar la situación fiscal que cada día se agudiza y que al parecer hasta ahora no había tenido una respuesta eficaz; encontrar el procedimiento financiero para resolver este tipo de situaciones económicas es lo que plantea esta Ley, cuyo objetivo general es promover la responsabilidad en las finanzas territoriales, retomando el plan financiero establecido en el estatuto orgánico de presupuesto como el principal componente del Marco Fiscal de Mediano Plazo, y con el cual se podrá establecer con objetividad un techo tanto de ingresos como de gastos que permitan generar superávit primario, el cual se debe obtener definiendo los ingresos corrientes más los recursos de capital menos los gastos de funcionamiento e inversión . Para la elaboración del presente documento se tuvo en cuenta y se analizó el comportamiento de los ingresos y gastos ejecutados vigencia 2022 y parcialmente en la vigencia 2023 Con corte a 30 de septiembre razón por la cual la planeación nos permitirá el cumplimiento de la normatividad vigente respecto del endeudamiento (Ley 358 de 1997), la racionalización del gasto (Ley 617 de 2000) y de responsabilidad fiscal (Ley 819 de 2003), de igual forma se concibe como un instrumento de referencia que permitirá tanto a la Administración central, al Honorable Concejo Municipal, a los organismos de control y vigilancia y la comunidad en general realizar seguimiento a la correcta y transparente administración de los recursos públicos; así mismo se convertirá en una herramienta eficaz para la racionalización de gasto público y una correcta toma de decisiones.
Palabras clave / Materias
Gastos Públicos
Desarrollo sostenible
Toma de decisiones
Estabilidad económica
Racionalización
Gastos Públicos
Desarrollo sostenible
Toma de decisiones
Estabilidad económica
Racionalización
URI para citación
https://hdl.handle.net/20.500.14471/28892
https://hdl.handle.net/20.500.14471/28892
Colecciones
- Documentos Municipales [16336]
© 2020 ESAP Sede Principal Calle 44 # 53 - 37 CAN, Bogotá D.C. - Código Postal: 111321
Nuevos canales de atención telefónica: En Bogotá (+57 1) 4434920, resto del país PBX: 018000 423 724
Correo Electrónico: ventanillaunica@esap.edu.co
Buzón exclusivo para efectos de notificaciones judiciales: notificaciones.judiciales@esap.gov.co
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. - Recibo de correspondencia externa de 8 a.m a 4 p.m
Tecnología DSpace implementada por