Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de las políticas públicas orientadas hacia campesinado colombiano desde la Pos-Nueva Gestión Pública
dc.contributor.advisor | Reyes Gómez, Juan David | |
dc.contributor.author | Morantes Báez, Fabian Felipe | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Bogotá | spa |
dc.coverage.temporal | 2016-2024 | spa |
dc.date.accessioned | 2025-07-16T13:47:59Z | |
dc.date.available | 2025-07-16T13:47:59Z | |
dc.date.issued | 2025-05-20 | |
dc.identifier.citation | Morantes Báez, F. F. (2025). Análisis de las políticas públicas para el campesinado colombiano desde la Pos-Nueva Gestión Pública. [Tesis de pregrado]. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de pregrado. Administración Pública. | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14471/28740 | |
dc.description.abstract | El presente estudio analiza la incorporación de los principios de la Pos-Nueva Gestión Pública (P-NGP) corresponsabilidad, innovación pública, y valor público. En el marco normativo colombiano durante el periodo 2016–2024, evaluando su operativización en políticas dirigidas al campesinado. Se adoptó un enfoque cualitativo con alcance exploratorio-descriptivo, empleando análisis documental asistido por el software MAXQDA sobre un corpus de 42 documentos, que incluyó leyes, decretos, jurisprudencia y documentos técnicos. Mediante una codificación sistemática, se examinaron 1.721 segmentos distribuidos en ocho categorías analíticas vinculadas a la P-NGP. El análisis arrojó resultados tanto cuantitativos como cualitativos, destacando frecuencias significativas en categorías como “Desafíos” (30,5%) frente a una baja en “Participación real” (0,3%). Entre los principales hallazgos se identificó: (1) desarticulación normativa, con apenas un 12% de las políticas incluyendo mecanismos de participación vinculante; (2) centralismo operativo, evidenciado en que el 92% de los recursos son gestionados a nivel nacional; y (3) una innovación pública simulada, donde el 72% de las menciones a TIC se relacionan con dispositivos de control vertical más que con mecanismos deliberativos. Se concluye que las políticas agrarias en Colombia reproducen una “P-NGP nominal”, limitada a avances discursivos sin transformaciones sustantivas en la arquitectura institucional, manteniendo esquemas jerárquicos tradicionales. | spa |
dc.format.extent | 86 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.title | Análisis de las políticas públicas orientadas hacia campesinado colombiano desde la Pos-Nueva Gestión Pública | spa |
dc.subject.keywords | Pos-Nueva Gestión Pública | spa |
dc.subject.keywords | Políticas agrarias | spa |
dc.subject.keywords | Gobernanza relacional | spa |
dc.subject.keywords | Campesinado | spa |
dc.subject.keywords | Valor público | spa |
dc.subject.keywords | Innovación pública | spa |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/versión/c_ab4af688f83e57aa | spa |
thesis.degree.discipline | Administración Pública (AP) | spa |
thesis.degree.grantor | Escuela Superior de Administración Pública ESAP | spa |
thesis.degree.level | Pregrado | spa |
thesis.degree.name | Administrador(a) Público(a) | spa |
dc.identifier.instname | Escuela Superior de Administración Pública ESAP | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio ESAP | spa |
dc.publisher.university | Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.type.spa | Tesis | spa |