Identificación de las causas y de las consecuencias del desempleo femenino en el Municipio de San Pablo de Borbur durante los años 2023 y 2024
Fecha
2025-05-30
2025-05-30
Autor
Moncada Rodríguez, Leslie Natalia
Asesor/Director
Vásquez Ávila, Álvaro
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La investigación, titulada "Identificación de las causas y consecuencias del desempleo femenino en el municipio de San Pablo de Borbur durante los años 2023 y 2024", realizada por Leslie Natalia Moncada Rodríguez, tiene como objetivo examinar en profundidad el problema del desempleo en mujeres en San Pablo de Borbur, Boyacá, durante el período 2023-2024, un tema con poca investigación previa. El estudio utiliza un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) para identificar las causas estructurales y las consecuencias, y para caracterizar el perfil ocupacional de las mujeres desempleadas en el municipio. El planteamiento del problema subraya que, a pesar de los avances en la equidad de género, las mujeres aún enfrentan importantes barreras para acceder y mantenerse en un empleo formal y bien remunerado. El análisis cuantitativo, basado en proyecciones del DANE para 2023, estima que aproximadamente 379 mujeres de las 2.194 mayores de 18 años en San Pablo de Borbur están desempleadas, lo que refleja una tasa de desempleo femenino nacional que oscila entre el 15% y el 18%, siendo superior en zonas rurales. Esta cifra significativa sugiere que cientos de hogares podrían depender de la economía informal o del trabajo no remunerado, perpetuando la desigualdad. La pregunta de investigación que guía el estudio es: "¿Cuáles son las causas y consecuencias del desempleo femenino en el municipio de San Pablo de Borbur durante los años 2023 y 2024?". La justificación de esta investigación radica en la necesidad de comprender la situación laboral local de las mujeres, identificar patrones, barreras y oportunidades, y contribuir al diseño de estrategias para mejorar el empleo femenino en la región. El marco teórico define el desempleo como la condición de una persona en edad y capacidad de trabajar que no tiene empleo y lo busca activamente. También aborda los tipos de desempleo (voluntario e involuntario, estructural, cíclico y friccional) y sus causas, incluyendo factores económicos, estructurales, sociales y de género. El estado del arte revisa estudios existentes sobre el desempleo femenino en Colombia, destacando la falta de investigaciones específicas sobre la situación en San Pablo de Borbur, especialmente en relación con la minería artesanal y las condiciones del trabajo rural. Las causas estructurales identificadas a partir de encuestas y el análisis del tejido empresarial local (dominado por la minería y la agricultura, con baja participación femenina en roles operativos) incluyen: la falta de experiencia laboral (18% de las encuestadas nunca ha tenido un empleo formal), bajo nivel educativo (más del 60% no completó estudios secundarios o superiores), escasez de oportunidades laborales locales (señalado por el 52,9% de las mujeres), responsabilidades familiares o del hogar (11,8%), y discriminación de género (7,8%). En cuanto al perfil ocupacional, la mayoría de las mujeres desempleadas encuestadas se encuentran en edades activas de su vida laboral, principalmente entre 26 y 35 años (36%) y de 36 a 45 años (32%). El nivel educativo predominante es secundaria completa (35,3%), seguido de formación técnica o tecnológica (27,5%). La experiencia laboral previa más común se encuentra en comercio o ventas (29,4%), servicios generales (21,6%) y administración u oficina (25,5%). Las aspiraciones de empleo incluyen trabajar desde casa (30%) o emprender de manera independiente (28%). Un 52,9% de las mujeres encuestadas manifestó no haber tenido acceso a ningún tipo de programa de capacitación laboral. Las consecuencias del desempleo son significativas: el 45,1% de las mujeres encuestadas afirmó depender económicamente de familiares, el 42,2% ha tenido que reducir gastos básicos, y un 13,7% se ha endeudado. A nivel emocional, el 31,4% se siente desmotivada y otro 13,7% estresada o ansiosa. Además, el 74,5% reconoció que el desempleo ha afectado su vida familiar o social "en algunos aspectos". El estudio concluye que es fundamental implementar políticas públicas locales con enfoque de género, programas de formación técnica para mujeres, estrategias de formalización laboral y promoción del liderazgo femenino en todos los sectores, para abordar las barreras y consecuencias identificadas.
Palabras clave / Materias
Desempleo
Perfil ocupacional
Equidad de Género
Desempleo femenino
Barreras y Oportunidades
Capacidad de Trabajo
Oportunidades Laborales
Formación Académica
Desempleo
Perfil ocupacional
Equidad de Género
Desempleo femenino
Barreras y Oportunidades
Capacidad de Trabajo
Oportunidades Laborales
Formación Académica
URI para citación
https://hdl.handle.net/20.500.14471/28869
https://hdl.handle.net/20.500.14471/28869
Colecciones
© 2020 ESAP Sede Principal Calle 44 # 53 - 37 CAN, Bogotá D.C. - Código Postal: 111321
Nuevos canales de atención telefónica: En Bogotá (+57 1) 4434920, resto del país PBX: 018000 423 724
Correo Electrónico: ventanillaunica@esap.edu.co
Buzón exclusivo para efectos de notificaciones judiciales: notificaciones.judiciales@esap.gov.co
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. - Recibo de correspondencia externa de 8 a.m a 4 p.m
Tecnología DSpace implementada por