Mostrar el registro sencillo del ítem
Alcance y los desafíos de la Ley 2297 de 2023 en la garantía de los derechos de las personas cuidadoras, una mirada desde la equidad de género y la justicia social en el Municipio de Pereira
dc.contributor.advisor | Pineda Jiménez, Jacinto | |
dc.contributor.author | Cifuentes Diaz, Carolina | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Pereira | spa |
dc.date.accessioned | 2025-08-08T14:18:05Z | |
dc.date.available | 2025-08-08T14:18:05Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.identifier.citation | Cifuentes Diaz, C. (2025). Alcance y los desafíos de la Ley 2297 de 2023 en la garantía de los derechos de las personas cuidadoras, una mirada desde la equidad de género y la justicia social en el Municipio de Pereira. [Tesis de posgrado]. Pereira, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de posgrado. Maestría en Administración Pública. | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14471/28795 | |
dc.description.abstract | El cuidado, históricamente relegado al ámbito doméstico y mayoritariamente asumido por mujeres, constituye hoy uno de los pilares fundamentales para la sostenibilidad de la vida humana. Sin embargo, esta labor ha sido invisibilizada, precarizada y excluida de los marcos institucionales de protección. En Colombia, esta situación afecta particularmente a mujeres cuidadoras no remuneradas, quienes enfrentan múltiples barreras para el ejercicio pleno de sus derechos, evidenciando una marcada desigualdad estructural basada en la división sexual del trabajo. Frente a este panorama, la Ley 2297 de 2023 surge como un avance normativo relevante al reconocer el trabajo de cuidado como una función social de especial protección, articulada a los principios de dignidad, equidad y corresponsabilidad. Esta ley se enmarca en un proceso más amplio que incluye la formulación del Sistema Nacional de Cuidado y el CONPES 4143 de 2025, que establecen líneas de acción para redistribuir las responsabilidades del cuidado entre el Estado, la familia, el mercado y la comunidad. No obstante, la implementación efectiva de estas disposiciones enfrenta múltiples desafíos, especialmente en el ámbito territorial. En el municipio de Pereira, a pesar de algunos avances institucionales, como la inclusión de metas relacionadas con el cuidado en su Plan de Desarrollo 2024–2027, persiste la ausencia de programas robustos, con presupuesto asignado, mecanismos intersectoriales de coordinación y enfoque de género explícito. Esta carencia limita el goce efectivo de derechos por parte de las personas cuidadoras, en su mayoría mujeres en condiciones de vulnerabilidad. Desde una perspectiva de equidad de género y justicia social, esta investigación busca analizar el alcance real de la Ley 2297 de 2023 en Pereira, identificando los vacíos normativos, institucionales, económicos y culturales que obstaculizan su implementación. Asimismo, se propone formular acciones concretas que permitan avanzar en la dignificación del trabajo de cuidado, reconociendo su valor económico, social y humano. En ese sentido, este estudio se sustenta en el marco normativo nacional e internacional, el análisis crítico de políticas públicas existentes, y la revisión de experiencias comparadas que visibilizan las luchas históricas de las mujeres cuidadoras por el reconocimiento de sus derechos. Su propósito es contribuir al diseño de estrategias locales que, en coherencia con el Sistema Nacional de Cuidado, garanticen condiciones de vida dignas para quienes sostienen, día a día, el bienestar de otras personas. | spa |
dc.format.extent | 64 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.title | Alcance y los desafíos de la Ley 2297 de 2023 en la garantía de los derechos de las personas cuidadoras, una mirada desde la equidad de género y la justicia social en el Municipio de Pereira | spa |
dc.subject.keywords | Cuidadores | spa |
dc.subject.keywords | Política Pública | spa |
dc.subject.keywords | Identidad de Género | spa |
dc.subject.keywords | Derecho a la salud | spa |
dc.subject.keywords | Poblaciones Vulnerables | spa |
dc.subject.keywords | Justicia Social | spa |
dc.subject.keywords | Dignidad y Equidad | spa |
dc.subject.keywords | Condiciones de vida | spa |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/versión/c_ab4af688f83e57aa | spa |
thesis.degree.discipline | Maestría en Administración Pública | spa |
thesis.degree.grantor | Escuela Superior de Administración Pública ESAP | spa |
thesis.degree.level | Maestría | spa |
thesis.degree.name | Magíster en Administración Pública | spa |
dc.identifier.instname | Escuela Superior de Administración Pública ESAP | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio ESAP | spa |
dc.publisher.university | Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.type.spa | Tesis | spa |