Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCárdenas Aguirre, Uriel Alberto
dc.contributor.authorCardona Tique, Lesli
dc.coverage.spatialColombia, Bogotáspa
dc.date.accessioned2025-07-14T15:21:08Z
dc.date.available2025-07-14T15:21:08Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationCardona Tique, L. (2025). Reincorporación Social de Habitantes de Calle en Bogotá: Factores Determinantes y Evaluación de Políticas Públicas. [Tesis de pregrado]. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de pregrado. Administración Pública.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14471/28733
dc.description.abstractLas políticas públicas en Colombia dirigidas al reconocimiento de los derechos y a la protección de los habitantes de calle han evolucionado con el tiempo, buscando una aproximación integral y adaptable, pasando de enfoques asistenciales y punitivos hacia modelos integrales basados en derechos humanos y participación social. El Decreto 560 de 2015, amplió la participación de actores sociales y gubernamentales, incorporando un enfoque integral que contempla salud, inclusión social, participación ciudadana y respeto a la autonomía de esta población. Esta adaptabilidad se manifiesta en el esfuerzo por incluir y beneficiar a la mayor parte de esta población. No obstante, la complejidad del fenómeno de los habitantes de calle, con sus múltiples causas subyacentes, plantea desafíos significativos como la reinserción de esta población. Uno de los mayores desafíos en los programas de reinserción social para los habitantes de calle es lograr su permanencia en los procesos. Mantener el compromiso y seguir cada etapa del acompañamiento representa un esfuerzo significativo para estas personas, quienes en muchos casos también enfrentan la difícil tarea de superar adicciones, especialmente al consumo de sustancias psicoactivas. Lamentablemente, no todos logran culminar el proceso, muchos abandonan antes de finalizarlo debido a las múltiples barreras personales, emocionales y sociales. Aquellos pocos que sí logran avanzar y transformar su situación, se enfrentan a nuevos obstáculos como la estigmatización y la discriminación social, factores que limitan gravemente su acceso a oportunidades laborales, educativas y comunitarias, perpetuando así su exclusión y aumentando el riesgo de mantenerse o de regresar a la vida en calle, razones por las cuales se enunciará la presencia de un círculo vicioso. Si bien los programas existentes aspiran a la resocialización de aquellos que voluntariamente buscan reintegrarse a la sociedad, la tasa de éxito es preocupantemente baja. Factores como la discontinuidad en los procesos de resocialización y la alta tasa de reincidencia subrayan la necesidad de una revisión crítica de las estrategias actuales. En Bogotá, se ha desarrollado una red de programas integrales que aborda necesidades básicas como alojamiento, alimentación y atención médica, junto con centros especializados para el tratamiento de adicciones. No obstante, a pesar de estos esfuerzos, la población en situación de calle continúa en aumento, lo que sugiere que las políticas actuales podrían no estar abordando las causas raíz del problema. En la presente monografía se propone analizar si el marco normativo de los derechos de los habitantes de calle, en lugar de facilitar su reincorporación, podría estar contribuyendo inadvertidamente a la perpetuación de su situación. Normas como la Ley 1641 de 2013 y el Decreto 1669 de 2019, aunque bien intencionadas, presentan limitaciones en su aplicación, ya que no establecen mecanismos vinculantes que obliguen a las entidades estatales a coordinarse de forma efectiva, continua y con recursos suficientes. Además, muchas de las acciones derivadas de este marco legal adoptan un enfoque asistencialista, centrado en la atención inmediata, sin abordar las causas estructurales que llevan a la habitabilidad en calle, como la pobreza, la exclusión social, las enfermedades mentales o el consumo de sustancias, la violencia intrafamiliar, entre otros. Esta falta de un enfoque diferencial real y de garantías efectivas para el acceso a derechos fundamentales, como la salud, la educación, la vivienda y el empleo, debilita los procesos de resocialización e incrementa el riesgo de reincidencia. Por tanto, se requiere una revisión crítica del marco normativo vigente, para que pase de ser una guía declarativa a una herramienta efectiva de transformación social. Se explorará la hipótesis de que, ciertos aspectos del marco normativo podrían generar una "permisividad" que obstaculiza la efectiva reintegración social de aquellos individuos que tomaron la decisión de hacer parte del programa de reinserción social que no terminaron.spa
dc.format.extent51 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleReincorporación Social de Habitantes de Calle en Bogotá: Factores Determinantes y Evaluación de Políticas Públicasspa
dc.subject.keywordsHabitante de callespa
dc.subject.keywordsVulnerabilidadspa
dc.subject.keywordsNormatividad vigentespa
dc.subject.keywordsReinserción Socialspa
dc.subject.keywordsDerechos Humanosspa
dc.subject.keywordsPolítica Públicaspa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/versión/c_ab4af688f83e57aaspa
thesis.degree.disciplineAdministración Pública (AP)spa
thesis.degree.grantorEscuela Superior de Administración Pública ESAPspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.nameAdministrador(a) Público(a)spa
dc.identifier.instnameEscuela Superior de Administración Pública ESAPspa
dc.identifier.reponameRepositorio ESAPspa
dc.publisher.universityEscuela Superior de Administración Pública (ESAP)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.spaTesisspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© 2020 ESAP Sede Principal Calle 44 # 53 - 37 CAN, Bogotá D.C. - Código Postal: 111321
Nuevos canales de atención telefónica: En Bogotá (+57 1) 4434920, resto del país PBX: 018000 423 724
Correo Electrónico: ventanillaunica@esap.edu.co
Buzón exclusivo para efectos de notificaciones judiciales: notificaciones.judiciales@esap.gov.co
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. - Recibo de correspondencia externa de 8 a.m a 4 p.m

Tecnología DSpace implementada por