Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorSaenz Pinzon, Gineth Paolaes
dc.date2017-12-11
dc.date.accessioned2025-08-21T14:21:16Z
dc.date.available2025-08-21T14:21:16Z
dc.identifierhttps://revistas.esap.edu.co/index.php/admindesarro/article/view/51
dc.identifier10.22431/25005227.51
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14471/28855
dc.descriptionEl presupuesto público local en nuestro país en su proceso tradicional es un espacio limitado para la ciudadanía, marca una distancia entre los gobernantes y los gobernados, guiado por criterios técnicos sin el involucramiento de la comunidad en la definición de prioridades en el uso de los recursos. Las nuevas tendencias de gerencia pública procuran que el  ciudadano vaya más allá de participar en las urnas cada 4 años; el ciudadano debe ser parte activa en las decisiones públicas que lo afectan. El presupuesto participativo le permite al ciudadano ser parte activa con voz y voto en la definición de prioridades en el uso de los recursos públicos, y es el instrumento de gestión local que garantiza mayor efectividad, equidad y legitimidad en la utilización de estos. Las experiencias a nivel nacional de Medellín, Pasto y Marsella Risaralda y a nivel internacional Porto Alegre y Belo Horizonte Brasil permiten ver que el proceso de PP se puede constituir en parte de la cultura y adaptado a las condiciones de cada territorio; basta la voluntad política y el apoyo de la sociedad civil para hacer frente a los inconvenientes en su desarrollo, mejorar el proceso permanentemente y hacerlo sostenible. No existe un ciclo único para el Presupuesto Participativo en Colombia, no obstante es importante tener en cuenta los tiempos y las fechas establecidas por la normatividad que regula el presupuesto y la planeación.es
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública (ESAP) Colombiaes
dc.relationhttps://revistas.esap.edu.co/index.php/admindesarro/article/view/51/pdf
dc.rightsDerechos de autor 2017 Gineth Paola Saenz Pinzones
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.sourceAdministración & Desarrollo; Vol. 47 No. 2 (2017); 110-135en
dc.sourceAdministración & Desarrollo; Vol. 47 Núm. 2 (2017); 110-135es
dc.sourceAdministración & Desarrollo; v. 47 n. 2 (2017); 110-135pt-BR
dc.source2500-5227
dc.source0120-3754
dc.subjectColombiaes
dc.subjectdemocraciaes
dc.subjectparticipaciónes
dc.subjectpresupuesto participativoes
dc.subjectgestión locales
dc.titleBosquejo de una propuesta de presupuesto participativo para los municipios de Colombiaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© 2020 ESAP Sede Principal Calle 44 # 53 - 37 CAN, Bogotá D.C. - Código Postal: 111321
Nuevos canales de atención telefónica: En Bogotá (+57 1) 4434920, resto del país PBX: 018000 423 724
Correo Electrónico: ventanillaunica@esap.edu.co
Buzón exclusivo para efectos de notificaciones judiciales: notificaciones.judiciales@esap.gov.co
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. - Recibo de correspondencia externa de 8 a.m a 4 p.m

Tecnología DSpace implementada por